Tareas de español



LA NARRACION


Es un tipo de texto oral o escrito en el que se relatan unos hechos que pueden ser reales o imaginarios y que estan hechos en un lugar y tiempo determinado.En una narración podemos observar los siguientes elementos: la estructura, el tema , el narrador y el punto de vista, los personajes, el espacio y el tiempo, el dialogo y el monologo.
Tema y estructura narrativa:
Los temas suelen ser muy variados. Podemos distinguir dos tipos de estructura:
La estructura interna: Depende de la organización de los acontecimientos narrativos.
Estructura externa: Es la distribución que el autor ha dado a su obra( capitulos, secuencias...).
El contenido de una narración suele dividirse en tres partes basicas:
Planteamiento: Donde se presentan los personajes en sun espacio, tiempo y el marco ambiental.
Nudo: Donde se desencadena el problema.
Desenlace: Donde cuentan como se ha solucionado el problema.
El narrador:
Es uno de los elementos mas importantes de la narración. Tambien es imprescindible. No se puede confundir con el autor del texto literario.
El punto de vista:
Hay dos tipos de punto de vista en una narración: si el narrador se situa fuera de la historia, el punto de vista sera externo, y si el narrador se situa dentro de la historia sera punto de vista interno.
En el punto de vista externo se utiliza la tercera persona, y el narrador puede ser:
Omnisciente: Que ya sabe todo lo que va a pasar y los pensamientos.
Observador externo: Que solo conoce lo que puede ver u oir.
En el punto de vista interno se narra en primera persona y el protagonista suele ser el mismo narrador o un personaje secundario.


LAS BIBLIOTECAS

Son lugares donde se tienen libros para que puedan ser leidos o consultados. En ellas puedes:
·  Consultar los fondos impresos.
·  Utilizar los recursos informaticos
·  Usar el servicio de prestamo de un libro.




LAS REGLAS ACENTÚALES

Hay tres tipos de palabras:
Agudas: Cuando la ultima silaba de una palabra es la silaba tonica. Cuando terminan en n o s llevan tilde.
Llanas: Cuando la penúltima silaba de una palabra tiene la silaba tonica. Y llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea ni s ni n.
Esdrújulas: Cuando la antepenúltima silaba de una palabra lleva la silaba tonica. Todas las palabras esdrujolas llevan tilde.

EL DICCIONARIO
Sirva para averiguar alguna palabra cuyo significado no sabemos. El diccionario se divide en seis partes:
·  Entrada: La palabra que se define.
·  Etimologia: Indica la procedencia de la palabra.
·  Abreviatura: Informan la categoría de la palabra.
·  Acepciones: Cada uno de los significados en que se puede tomar una palabra.
·  Locuciones y frases hechas: Grupo de palabras que espersan un solo significado.
·  Ejemplos: Concretan el significado de una palabra.
Todos los verbos buscados saldran en infinitivo.
LA ORACIÓN
La oración gramatical
Sirve para comunicarnos y relacionarnos. Son palabras que juntas, tienen un significado.
Para identificar las oraciones hace falta tener presente las siguientes características:
·  Posee un sentido completo.
·  Presenta una construcción sintactica independiente.
·  Posee entoncion propia delimitada por dos pausas.
Categoría de palabras:
Las palabras que forman las oraciones pertenecen a distintas categorías gramaticales:
·  Determinantes ( todas, las, el)
2. Nombres: (noches, desvan, ruidos, gemidos)
·  Adjetivo: ( sobrecogedores)
·  Verbo: (oian)
·  Pronombre: ( ellos)
·  Adverbio: (claramente)
·  Preposición (en)
·  Conjunción ( y)
Los sintagmas:
Son palabras que se agrupan en unidades superiores llamadas sintagmas. Son grupos de palabras relacionadas gramaticalmente en torno a un núcleo. Hay cinco categorías:
·  Sintagma nominal: El núcleo es un nombre
·  Sintagma adjetival: El núcleo es un adjetivo.
·  Sintagma verbal: El núcleo es un verbo.
·  Sintagma adverbial: El núcleo es un adverbio
·  Sintagma preposicional: Se ordena entorno a una preposición y a un sintagma nominal.
Estructura de la oración:
L oración esta estructurada entorno a un sintagma nominal y un sintagma verbal. El nominal realiza de sujeto y el verbal realiza de predicado.
USO DE VERBOS DEBER DE Y DEBER
Deber de + infinitivo espresa suposición. Ej. Debe de haber sido el fantasma.
Deber + infinitivo indica obligatoriedad. Ej. Debes llegar mas puntual al trabajo.
Haber y hacer como verbos impersonales:
Con los verbos haber y hacer en trecera persona del singular se construyen oraciones impersonales.
Los nombres que acompañan al verbo realizan la funcion de complemento directo.
Cuando en una perífrasis haber como verbo principal en infinitivo o en gerundio y la oración es impersonal, tambien el verbo auxiliar debe mantenerse en singular.
EL LENGUAJE LITERARIO
La literatura:
Lo que diferencian a las obras literarias entre si no es el tema o la idea que se quiere expresar, sino la manera de expresarlo (el estilo). Cda autor tiene su propio estilo y su particular uso de los recursos literarios.
Recursos expresivos del lenguaje literario:
Los recursos literarios los empleas siempre que te desvias de expresiones previsibles de la lengua, como por ejemplo la personificación o la comparación.
Hay dos tipos de recursos literarios:
Connotativo: Que es capaz de sugerir diversos significados.
Denotativo: Que contiene datos objetivos y comprobables.
Anafora
En la selva,en el agua...
Repetición de palabras a l inicio de versos o frases.
Hiperbaton
Hoja tras hoja huele tu papel
Alteración del orden lógico de los elementos en una frase.
Asíndeton
Se apaga,se deshoja, se pierde
Supresión de conjunciones.
Elipsis
Vive y cae
Supresión de una palabra
Paralelismo
No solo tiene luz, no solo tiene
Sombra
Repetición de alguna estructura gramatical con alguna variación.
Quiasmo
Las altas arboledas, los planetas
Repetición de una estructura con el orden invertido.
Enumeración
Cazadores de osos, fogatas, canoas
Acumulación de sustantivos, adjetivos...
Personificación
Descríbenos el mundo
Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.
Comparación
Como un herido, pez sangriento
Relacion de semejanza entre dos terminos con elementos imaginarios.
Metonimia
Lleno, de contactos humanos,
De camisas
Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero con alguna relacion de casualidad, proximidad....
Metáfora
Minimo bosque
Relacion de semejanza entre el termino real o imaginario.
Antitesis
Matutino y nocturno
Contraposición de dos pensamientos o ideas.
LA NARRACIÓN II
Los personajes:
Los sucesos en una narración estan protagonizados por unos personajes. Hay dos tipos de personajes:
Los personajes principales: Son imprescindibles, sin ellos la narración no tendría sentido y constituyen el hilo conductor de la accion. En este grupo de encuentran el protagonista y el antagonista; que suelen estar bien caracterizados
Los personajes secundarios: No tienen tanta importancia, aparecen esporádicamente y se clasifican en dos categorías: aliados y oponentes.
Formas de caracterizacion de los personajes:
Distinguimos dos maneras de caracterizar un personaje:
Caracterizacion directa: Nos permite conocer a los personajes a partir de los datos que nos proporciona el narrador u otro personaje del relato.
Caracterizacion indirecta: Nos permite deducir como son los personajes a traves de sus comentarios, acciones, gestos o reacciones.
El espacio:
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la historia. Y nos proporciona datos de gran interes. Los espacios narrativos se suelen agrupar en dos tipos:
Espacios exteriores Son espacios abiertos, mas o menos extensos y sin limites fijos.
Espacios interiores: Son espacios cerrados y ceñidos a unos limites precisos.
El tiempo:
Es uno de los elementos mas importantes en la narración. Hay dos aspectos básicos:
El tiempo externo: Viene determinado por la epoca en que se situa la narración.
El tiempo interno: Se ajusta a la duración de los acontecimientos de la historia.
LAS FICHAS BIBLIOGRAFICAS
Los catalogos de las bibliotecas estan contituidos por fichas bibliograficas. Y consta de datos para localizar e identificar una publicación. Son los siguientes:
·  Nombre completo del autor.
·  Titulo y subtitulo.
·  Versión, traductor, prólogo...
·  Datos de la edición.
LA ACENTUACIÓN ESPECIAL
Cuando el diptongo y el triptongo deben llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta.
Dos vocales abiertas juntas forman un hiato.
Tambien se forma un hiato cuando dos vocales cerradas(i, u) que acompañan a otra abierta son tonicas llevan tilde.
El grupo “ui” llevan tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas.
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas.
LA ORACIÓN:
Concordancia entre el sujeto y el predicado:
El núcleo del sintagma suele ser un nombre, y concuerda con el núcleo del sintagma verbal predicado, des decir, el verbo, en persona y numero.
Oraciones con elementos sobreentendidos:
Se produce cuando el hablante considera que algun elemento ya está sobreentendido.
Oraciones impersonales:
Son aquellas oraciones que no tienen sujeto explicito ni sobreentendido. Hay cuatro tipos de oraciones impersonales:
•Unipersonales: En las que figuran verbos referidos a los fenómenos de la naturaleza, y que sólo se unan en 3º persona del singular. Ej: Llueve a cántaros.
•Gramaticalizadas: Se forman con los verbos ser, hacer y haber. Ej: Es de noche.
•Reflejas: Se contruyen con la forma “se” seguida de un verbo en voz activa. Ej: Se vive bien en este pueblo.
•Eventuales: Formadas con verbos en tercera persona del plural y el sujeto es indeterminado. Ej: Llaman a la puerta.
Clases de oraciones por su modalidad:
Las oraciones reflejan la actitud del hablante .Hay seis tipos de oraciones:
Enunciativas: Informan de manera objetiva sobre la realidad de un hecho. Pueden ser:
-Afirmativas: Informan sobre un hecho afirmado. Ej. Ayer fui a comer.
-Negativas: Informan sobre un hecho negándolo.
Interrogativas: Formulan una pregunta que requiere una respuesta. Ej. Dónde está el fuego?
Pueden ser de dos clases:
Directas: Se marcan en la escritura con signo de interrogación. Indirectas: Carecen de signos de interrogación y dependen de verbos de lengua (comunicar, preguntar...) o también de pensamiento. Ej. Dime dónde está el fuego. Exclamativas: Expresan las distintas emociones del hablante. Ej. Esto es una rapiña.
Imperativas o exhortativas: Expresan mandato, prohibición o ruego. Ej. Marchaos!
Desiderativas u optativas: Expresan un deseo y suelen llevar palabras como “ojalá, “que” y “así”.Ej. Ojalá llueva pronto.
Dubitativas: Expresan duda o posibilidad de un hecho y suelen llevar locuciones adverbiales como “quizá”, “tal vez”... Ej. Quizás lloverá mañana.
LOS GENEROS LITERARIOS
Clasificación de los géneros literarios:
Las obras literarias se agrupan en tres géneros: El lírico, narrativo y dramático.
La lírica.
Los escritores de la lírica muestran un mayor grado de subjetividad. Las obras líricas se agrupan en subgéneros. En este caso hay 4:
Sátira: Tipo de composición en qué el autor muestra rechazo ante unas situaciones.
Oda: Se emplea cuando se quiere elogiar a alguien.
Elegía: Composición en qué el autor expresa dolor.
Égloga: Composición que expresa sentimiento amoroso en un ambiente rural idealizado.
La narrativa
En la narrativa hablan unos personajes que actúan en un lugar y época determinados. 2 tipos:
En verso: Eran transmitidas oralmente.
En prosa: El género narrativo al que pertenece es el cuento y la novela.
El teatro
Son obras literarias en el que el autor parece no opinar ni intervenir. Están enteramente escritas en forma de diálogo. 3 subgéneros dramáticos y formas de actuación que son las siguientes:
Tragedia: Cuando los personajes se enfrentan a un destino adverso con dignidad y decisión aun sabiendo que pueden sucumbir.
Comedia: Cuando los personajes representan defectos humanos y que el público se ríe gracias al sentido crítico.
Drama: Mezcla de rasgos cómicos y trágicos de la vida de los personajes.
LA NARRACIÓN
Formas del discurso narrativo:
Narración: Cuando el narrador nos presenta hechos que acontecen.
Descripción: Cuando el narrador nos describe cómo son los personajes.
Monólogo y diálogo: Cuando el autor deja que los personajes intervengan.
El diálogo narrativo:
Es una conversación que mantienen dos o más personajes que intercambian información. Puede ser oral (que se va formando a medida que el personaje habla) o formal (creado por el autor para incluirlo en una narración). Puede haber 2 tipos de estilos: El directo ( cuando se reproducen exactamente las palabras de los personajes) o el indirecto( Cuando el narrador explica lo que dicen los personajes en trecera persona).
El monólogo:
En el monólogo predomina la primera persona para expresar emociones, sentidos......y los pensamientos del personaje sin esperar respuesta o como si hablara consigo mismo

   El diálogo en la narración es un elemento más al servicio de la ficción, que hará avanzar ésta en el sentido elegido por el autor. En todo caso, siempre supone una ruptura del hilo narrativo y contribuye a imprimir un determinado ritmo al relato. Las palabras de los personajes se han de insertar en el discurso del narrador, se trata de citar las palabras de alguien, de reproducir un discurso distinto al del narrador y esto puede hacerse de distintos modos. La elección de uno u otro procedimiento de cita es ya una elección estilística  y marca la distancia del narrador respecto del personaje.
Tradicionalmente se han distinguido las siguientes formas de representar el discurso de los personajes:

ESTILO DIRECTO. El que se da en aquellos discursos en los que se citan las palabras o pensamientos de los personajes de manera textual, tal y como se supone que ellos mismos los han formulado. El narrador introduce un verbum dicendi y a continuación reproduce el hablar del personaje entre comillas o con un guión, que puede ir precedido en la línea anterior de dos puntos como marcas tipográficas. También se puede prescindir de los verba dicendi, como sucede en el fragmento de La Regenta trascrito más arriba; esto suele suceder cuando está claro quiénes son los personajes que hablan.
Fíjate en el siguiente texto en el uso de las comillas y en los verbos introductorios –marcados en negrita– que, como verás, pueden ir delante o detrás de las palabras de los personajes.

ESTILO INDIRECTO. Consiste en un procedimiento por el que las frases o pensamientos de los personajes son incorporados al discurso del narrador que con sus propias palabras los resume en primera o tercera persona narrativa. Esto supone que es la perspectiva del narrador la que prevalece. Sintácticamente, del verbum dicendi depende una subordinada sustantiva que se introduce generalmente con la conjunción que. Se marcan en negrita las señales del estilo indirecto

ESTILO INDIRECTO LIBRE. Esta modalidad de discurso permite reflejar, de forma convincente y vivaz, el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del narrador. Como marcas lingüísticas de su presencia están el uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la persona yo en la persona él, la afectividad expresiva proporcionada por exclamaciones, interrogaciones, léxico, coloquialismos, etc., así como la ausencia introductoria de los verba dicendi. En el siguiente ejemplo se marca en negrita el discurso reproducido en estilo indirecto libre.

Descripción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para la figura retórica, véase Écfrasis.
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos,entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.
Contenido
[ocultar]
1 Clases de descripciones 2 Clasificación 2.1 De acuerdo al lenguaje 2.2 De acuerdo al objeto 2.3 Descripción de personas 3 Fuentes // Clases de descripciones [editar]
Enumerativa: acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito. Comparativa: compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma especie. Metafórica: compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie de complemento Personal: es la que compara entre un ser u otro en forma de socializar o actuar etc. Clasificación [editar]
De acuerdo al lenguaje [editar]
Científico o informativo: se informa con un lenguaje preciso y objetivo de lo que se ve. Literaria: informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético. Coloquial: se usa el lenguaje común. De acuerdo al objeto [editar]
Topografía: paisajes. Obeictografía: objetos. Zoografía: animales. Descripción de personas [editar]
- Posopografía: rasgos físicos - Etopeya: rasgos morales y psicológicos. - Autorretrato: cuando la misma persona hace su retrato o biografía. - Caricatura: se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales.
Importancia de la Lectura
La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales , su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo mas justo y màs humano.
La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.Veamos, a continuación, algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo.• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.·                     La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día.• La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores.• La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.• La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc.,• La lectura aumenta nuestro  bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.• La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. ·   La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. ·         La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.·         La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro.·                     La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.

Historia del español de AméricaPor Sergio Zamora

Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglosXIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica y de la aparición de la Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.

La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de una lengua común.

La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, algunas de las lenguas indígenas importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- son el náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar algunas.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí.

Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú.

La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.

Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -sobre todo- el mestizaje.

Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.

Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado -justamente- periodo antillano, y es en él donde se habrían enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español americano.

En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de Perú.

Por otra parte, los grupos de inmigrantes de toda España se reunían en Sevilla para su travesía y, de camino hacia el nuevo continente, aún quedaba el paso por las islas Canarias, lo que hace suponer que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas regiones, lo cual se ha dado en llamar español atlántico, cuya capital lingüística sería Sevilla -opuesto al español castizo o castellano- con capital lingüística en Madrid, y que englobaría el andaluz occidental, el canario y el español americano, aunque otros investigadores sostienen que sólo abarcaría, en América, las zonas costeras.

Si consideras que esta información es insuficiente o estás interesado en conocer más de la historia del idioma español, por favor enviame un correo y con gusto ampliaré el tema


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "Tareas de español"

Publicar un comentario